Peyote lophophora williamsii floreciendo

CUIDADOS DEL PEYOTE (Lophophora Williamsii)

22/08/2019 13 Por espinaka

El peyote (lophophora williamsii) es un cactus de la familia cactáceae originaria del desierto del norte de México y sur de Estados Unidos cuyas propiedades medicinales y enteógenas han sido ampliamente debatidas y satanizadas ya que el peyote contiene alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina, principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos. pero también estudiadas y aprovechadas desde hace cientos de años por las naciones Wixárika, huichol y tarahumara, entre muchas otras.

Mide unos 12cm de diámetro y su color va del verde oscuro al gris azulado, presentando vellosidades blancas parecidas a plumas de algodón, sin pinchos en su madurez y en ocasiones una flor blanca o rosa que crece en su centro. Su raíz es cónica y se hunde profundamente en la tierra, mientras que el cactus asoma apenas unos pocos centímetros fuera de la tierra y esta parte es llamada botón o corona.

Historia del Cactus peyote

La primera referencia histórica europea existente pertenece al siglo XVI, pero a partir de ahí, ha habido innumerables referencias como imágenes con más de 30 siglos donde se representan ceremonias en las que se consume lo que parece ser cactus peyote ya posee características que provocan en el que lo ingiere algunos efectos que distorsionan la percepción de la realidad y alucinaciones. Este tipo de alucinaciones son causados por el alcaloide mescalina que el peyote contiene, la cual ha sido utilizada por varios pueblos antiguos para viajar a través de un canal que conectaba el alma de los hombres con la luz e imágenes de sus dioses.

A finales del siglo XIX gracias a la religión nativa bajo el nombre de Iglesia Nativo Americana la tradición comenzó a extenderse, esta religión trataba al cactus peyote (lophophora williamsii) como una medicina utilizada para combatir y paliar adicciones como alcoholismo, enfermedades sociales y psicológicas. Ademas, el peyote se usó como droga de iniciación para muchas asociaciones hasta los días de hoy.

Por su poder como droga se utilizó el peyote como la fuente de poder de sus rituales religiosos desde hace siglos. Por esto y por el creciente turismo, en todo México, de donde es nativo, su consumo y corta es ilegal ya que tardan hasta 15 años en crecer en cautividad y su población se esta viendo dañada, nadie puede cortar el cactus peyote a excepción de los pobladores de Wixárika, quienes tienen permitida la extracción y el consumo de esta planta, para ellos sagrada. 

¿Quieres conocer la increíble leyenda del Peyote y la comunidad Wixárika?¡Pincha el siguiente enlace: Leyenda del Peyote y la comunidad Wixárika !

 

¿Qué es la mescalina?

La mescalina es un alucinógeno psicotomimético. Se trata de un alcaloide propio principalmente de tres tipo de cactus y sus mutaciones, el más conocido es el peyote, si bien existen otras variedades de cactus como el San Pedro y antorcha peruana que también la contienen.

 

¿Cuánta mezcalina tiene el peyote?

En el Peyote fresco el contenido de mescalina es de alrededor del 0,4%, y de entre 3% y 6% en la planta seca.

 

Efectos del Peyote

Esta droga genera una sensación de euforia para después pasar a una fase de sedación. El consumo de mezcalina provoca alteraciones perceptivas como una visión en la que se perciben con más intensidad y brillo el color de los objetos y las formas. También suelen ver patrones geométricos y distorsión de la realidad.

También hay personas que hablan de que la mescalina del peyote (lophophora williamsii) genera un aumento de la sensibilidad artística, la percepción del arte tanto visual como sonoro y un notable aumento de la creatividad (motivo por el que muchísimos artistas la han empleado ocasionalmente para poder trabajar un mejor). Asimismo, tiende a generar situaciones de introspección profunda y reflexión sobre la propia vida y la existencia como una conexión con la naturaleza y los pequeños seres vivos dependiendo de la situación en la que se encuentre el propio usuario. 

Pueden presentarse visiones y alucinaciones de índole variable. La presencia de alucinaciones suele requerir dosis elevadas (más de 5 botones). En ocasiones puede haber pérdida del sentido del espacio-tiempo.

Los efectos aparecen a la media hora o 45 minutos después del consumo, y pueden llegar a perdurar entre 8 y 12 horas. Aunque existen algunos casos de hasta veinticuatro horas.

Botón peyote lophophora williamsii

En comparación con el LSD, la mescalina se describe como mucho menos potente y con menor efecto psicodélico. Pero muy similar al efecto de la Psilocibina

Efectos secundarios de la Mescalina

La mescalina, al igual que otras sustancias alucinógenas, puede provocar efectos secundarios de severidad variable. Los más habituales son la presencia de náuseas y vómitos.

En casos de intoxicación es frecuente que se presenta falta de coordinación, visión borrosa, hipertermia, aumento de frecuencia cardiorrespiratoria y taquicardia, disminución de la sensibilidad y dilatación pupilar. También es habitual que aparezcan alteraciones en la percepción espacio-temporal, alucinaciones y sensaciones de desrealización.

El Peyote es un cactus tóxico, desde EspinakaGrow no promovemos el consumo de este tipo de cactus y recordamos la importancia de no consumir este tipo de plantas. Si por accidente consume Peyote debes llamar urgentemente al centro de toxicologia de tu localidad.

Cuidados del Peyote

Normalmente el peyote (lophophora williamsii) tardan entre 6 y 10 años en alcanzar la madurez a partir de que se germinan las semillas, por lo que por esto es primordial no cortarlos en su habitad natural. A continuación explicamos como germinar y cuidar tus propios peyotes desde que son semillas.

Como germinar Peyote

El mejor momento para sembrar tus semillas de peyote será a principios de la primavera. Tendrás que preparar una mezcla de sustrato idónea para el peyote. Deberá ser un sustrato que drene bien y no retenga agua ya que las raíces del Peyote son muy propensas a infecciones por hongos, mayormente por exceso de humedad.

Los peyotes en sus hábitats naturales escogen lugares en terrenos áridos y con caliza, casi pedregosos, los cuales no retienen nada de agua. Las mezclas comerciales para cactus facilitan mucho la tarea de ofrecer a tu peyote un medio de cultivo donde pueda desarrollarse perfectamente, puedes adquirir tu sustrato PINCHANDO AQUÍ. Si quieres hacer tu propia mezcla, puedes mezclar una parte de arena, una de gravilla y otra de sustrato estándar para macetas.

Debemos llenar las macetas con la mezcla escogida. humedecer bien el sustrato, sin excedernos, esto lo conseguiremos fácilmente con ayuda de un pulverizador y deja las macetas reposando a la sombra durante un día, para que drene totalmente ¡Antes de poner las semillas!

¡Ahora estarás listo para sembrar! Simplemente deberás echar las semillas en la superficie del sustrato, no será necesario cubrirlas. En la naturaleza, caen al suelo y se las apañan sin ningún problema, solo será necesario volver a pulverizar un poco la superficie para que se entierren unos milímetros con el agua.

Cubre las macetas con un trozo de plástico transparente y fíjalo en posición con cinta de embalar o gomas elásticas para crear un clímax húmedo a modo de invernadero o bien adquiere uno totalmente listo para su uso pinchando aquí. 

Si optas por cubrir las macetas con plástico, deberemos abrir este clímax para hacer un cambio de aire cada 4 días y volveremos a colocar el plástico. Si tenemos propagador podemos abrir las ventilaciones durante una hora para ventilar el cultivo.

 

La temperatura ideal del sustrato para un peyote sano es de 22ºC podemos controlar este valor con la ayuda de un termohigrómetro . Será feliz en la repisa de una ventana enfocada al sur o en el suelo cerca de una fuente de calor, pero siempre sin pasarnos, aún son bebes. Las esterillas calefactoras son ideales, dan temperaturas precisas para que nuestro cactus crezca sano y fuerte. Gracias a este clímax húmedo, no necesitará riego en todas estas fases iniciales. Si no tenemos suficiente luz, podemos acompañar el cultivo con iluminación artificial. En fotoperiodos de 14 horas de luz y 10 de noche o 12 luz y 12 noche

 

Pasados entre15 a 20 días y un mes, dependiendo de las condiciones, surgirán unas pequeñas bolas verdes. Es la plántula del peyote. Tras la siguiente semana de que salgan los primeros peyotes, haz unos pequeños agujeros en el plástico, porque es momento de empezar a deshumidificar y endurecer las condiciones poco a poco.

Tras una semana, haz unos cuantos agujeros más. Luego, después de otra semana, haz los agujeros más grandes. Al final de un plazo de diez semanas, el plástico estará tan agujereado que la humedad se habrá igualado. Pero ten cuidado porque tus bebés todavía son delicados.

Quita el plástico y una vez la capa superficial de la tierra se haya secado, riega con mucho cuidado. Intenta no regar demasiado porque te arriesgarías a que las raíces se pudran. Utilizar un pulverizador para humedecer la capa superior de la tierra será lo ideal.

Peyote lophophora williamsii germinando

Primeros cuidados del Peyote

Tus cactus todavía son muy débiles. Pasarán meses hasta que se desarrollen unas raíces resistentes. Ahora es donde es necesaria la paciencia del cultivador.

En el primer año, mantener la temperatura adecuada acelerará el crecimiento de los peyotes jóvenes. Enseguida pasarán de verde vivo a su color específico y se irán achatando para coger la forma típica del peyote, redonda.

Riega las plantas jóvenes sólo ocasionalmente, ya que en la naturaleza pasan largas temporadas sin recibir agua. No riegues las plantas jamás entre mediados de otoño y el final del invierno en exterior a no ser que este extremadamente seco, para evitar hongos en las raíces.

A medida que la primavera se acerca, vuelve a regar con cierta frecuencia. Tendrás que sumergir las macetas en un cubo para que la propia tierra absorba el agua necesaria.

Tras el primer año, habrá suficiente desarrollo radicular para trasplantar tus pequeños ejemplares de peyote. En primavera, a medida que las temperaturas suben, tendrás que pasar cada uno a su propia maceta.

Compacta bien el sustrato alrededor de las plantas jóvenes antes de regar bien. Asegúrate de que las partes verdes de la planta queden por encima de la superficie. En caso contrario el cuerpo del cactus se podría pudrir.

Ahora que ya tienes unas plantas bien arraigadas, les gustará un ambiente cálido. Cálido al nivel del desierto. Esta especie soporta hasta cuatro o cinco grados en invierno o cincuenta en verano sin grandes problemas, a partir del 1º – 2º año de edad.

Cada dos años añade una capa de medio fresco o un fertilizante específico para cactus. Aporta siempre la mitad de la dosis recomendada. El peyote se puede hinchar y reventar si se abona en exceso. Esto no mata la planta pero puede ralentizar el crecimiento mientras cura sus heridas.

¿Peyote sol o sombra?

Durante el primer año de vida, no le puede dar el sol directo bajo ningún concepto, lo quemará de inmediato, solo luz indirecta o artificial. Una vez transcurra el segundo año, podemos exponerlo a semisombra/sol cuando no sean días muy calurosos.

Cuando el peyote tiene 3 o más años podrá exponerse totalmente al sol, esto le encantará ya que una vez que es adulto soportará más de 50ºC. 

 

¿Cómo reproducir el Peyote?

Una vez pasados 5 a 10 año podremos cortar el botón del Peyote sin arrancar la raíz para que salga uno nuevo e injertar el botón cortado o plantarlo directamente en tierra donde será necesario dejar que se seque por 1 semana y sellar la herida con cicatrizador para plantas. Lo depositaremos en tierra y al pasar unas semanas le saldrán raíces y obtendremos un nuevo ejemplar.

O bien, podemos dejar que el cactus Peyote florezca junto a otro ejemplar y con ayuda de un pincel polinizar las flores y obtener semillas de este cactus.

También podremos cortar el botón del Peyote e injertarlo en un cactus similar pero de crecimiento mas rápido como es el cactus San Pedro

Pincha aquí para aprender a injertar el cactus Peyote en el San pedro

Enfermedades del Peyote.

Existen muchas plagas que pueden atacar al peyote. No obstante si cultivas esta planta en casa tus problemas mas frecuentes son los hongos por exceso de riego o la falta de nutrientes.

Hongos en el Peyote

La planta se pondrá blanda y las raíces se tornarán de un color grisáceo. Para salvar a un peyote en así deberemos usar un fungicida para cactus. Si el problema se presenta en el botón en sí, tendrás que cortar con cuidado las partes afectadas y evitar sol directo hasta que se curen las heridas.

Falta de Nutrientes

Si nuestro Peyote tiene tonalidades amarillas, naranjas o marrones es un claro indicativo de falta de nutrientes como Nitrógeno, por ello , recomendamos en estos caso abonar el cactus y echarle una fina capa de turba nueva.

peyote lophophora williamsii falta de nutrientes

¿Es legal o ilegal el peyote?

La historia de esta droga es muy peculiar. Es considerada como sagrada para distintas etnias mexicanas. Pero ahora, es una especie protegida para evitar su extinción.

El peyote está protegido por Norma Oficial Mexicana desde el año 2010, luego de que se verificara un aumento importante en su consumo, de la mano del llamado turismo psicodélico, con el que se empezó a detonar una pequeña industria del narcotráfico que de manera ilegal envía la planta a destinos como Suecia, China e importantes lugares turísticos como Los Cabos y la Riviera Maya.

La planta se encuentra protegida no sólo por la explotación irracional de la que es víctima sino también porque es una parte fundamental para los pueblos huichol (wixárika), coras y rarámuris (tarahumaras) que la utilizan con fines médicos y para mejorar su resistencia durante largas caminatas cosa que merma la población de este cactus.

Situación legal del Peyote en España

En España la tenencia del cactus Peyote como planta de jardín es totalmente legal, no existe ninguna norma que limite su tenencia o venta. Con lo que podremos tener nuestro precioso jardín de cactus en casa sin ningún problema. No ocurre igual con la mescalina pura, que si esta penalizada la venta y tenencia de esta sustancia extraída del cactus.

Artículo 51 Medicamentos de plantas medicinales

1. Las plantas y sus mezclas, así como los preparados obtenidos de plantas en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparación galénica que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, preparados oficinales o medicamentos industriales, según proceda y con las especificidades que reglamentariamente se establezcan.

2. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá una lista de plantas cuya venta al público estará restringida o prohibida por razón de su toxicidad.

3. Podrán venderse libremente al público las plantas tradicionalmente consideradas como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas, quedando prohibida su venta ambulante.