
LOS SECRETOS DE LA AYAHUASCA: ORIGEN, USO Y RECETAS
31/08/2022ORIGEN DE LA AYAHUASCA
Su origen, así como su antigüedad, son desconocidos hasta la fecha. Algunos autores afirman que puede tener hasta 5.000 años de antigüedad, aunque otros datan sus inicios entre el 500 a.C y el 500 d.C.
A diferencia de otras sustancias usadas aún en la actualidad (hongos psilocybes, Peyote, semillas de Hawaiian Baby Woodrose…) no hay restos que demuestren que la Ayahuasca ha sido empleada ancestralmente. Por ejemplo para el uso del rapé si existen numerosos códices con representaciones, relatos de su uso, esculturas o incluso restos de instrumentos empleados. Sin embargo, no sucede lo mismo con la Ayahuasca.
RECETAS DE AYAHUASCA:
La palabra ayahuasca designa tanto a la preparación realizada con Banisteriopsis caapi como al té resultante de adicionar aquélla con otras plantas propias de la medicina tradicional amazónica, que es lo más común.
Existen multitud de recetas para realizar la preparación de la famosa Ayahuasca. En algunas ocasiones es preparada únicamente con tallos de Banisteriopsis Caapi, aunque no es lo habitual. Los ingredientes que se incorporan en la receta varían en función de la región en la que se prepara, la persona que la cocina y la intención o efectos a los que se desea llegar.
Sin duda el aditivo más popular en Occidente es la conocida como Psychotria Viridis (Chacruna), un ingrediente que se añade a una decocción con la Banisteriopsis Caapi. Otras especies que se emplean en lugar de la Psychotria Viridis son la Diplopterys Cabrerana, también conocida como Chapilonga, y la Mimosa Hostilis.
Conozcamos a continuación más a fondo cada uno de ellos:
Plantas con DMT: Chacruna, Chapilonga y Mimosa Hostilis
Por un lado, la Psychotria Viridis (Chacruna) es un arbusto perrenne de las rubiáceas, misma familia a la que pertenece el café, de echo sus frutos son bastante similares a los granos de café. Se caracteriza por crecer en selvas y bosques húmedos de Centroamérica y América del Sur y puede alcanzar hasta 5 metros de altura.
La Diplopterys Cabrerana (Chapilonga) es también conocida con otros nombres como chagropanga, chalipanga, oco-yajé o yajé-uco y es una especie de planta con flor, arbusto amazónico del género Diplopterys de la familia Malpighiaceae. Es una planta tropical con hojas oblongas, puntudas, anchas, grandes, de color verde. La chaliponga florece con frecuencia, quiere decir cada mes. En la unión de las hojas con el tallo se dan cuatro flores diminutas, rosáceas y de 5 pétalos. Su reproducción más fácil es por esqueje, que enraiza mejor con hormonas de crecimiento en el lugar de siembra.
La Mimosa Hostilis recibe ahora el nombre científico de Mimosa tenuiflora, aunque popularmente se le conoce con diversos nombres como jurema, jurema preta, catinga, tepecohuite y tepescohuite. Crece hasta alcanzar una altura de 1 a 8 metros, con ramas de color marrón-rojizo que están armadas con espinas. De ellas brotan hojas compuestas por de 10-30 pares de folíolos lineares a oblongos, con un tamaño de 3 a 6mm de largo por 0,7 a 2mm de ancho.
Al igual que todas las del género, se multiplica con facilidad por semillas en primavera, y se puede cultivar en maceta durante toda su vida.
Todas estas plantas contienen en sus hojas o tronco el alcaloide, derivado de la triptamina, N,N-dimetiltriptamina. La DMT es una potente sustancia de efectos visionarios cuando se administra por vía intravenosa o vaporizada, que sin embargo resulta inactiva por vía oral, ya que es degradada por la MAO presente en el estómago y el hígado. Existen más de cincuenta plantas que contienen DMT en cantidades variables.
IMAOs: Banisteriopsis Caapi y Peganum Harmala
La Banisteriopsis caapi es una liana que crece a lo largo de la selva amazónica. Sus tallos leñosos trepan por distintos árboles y posee unas hojas grandes que pueden alcanzar los 18 centímetros de largo y 8 de ancho. Esta planta es conocida como ayahuasca, caapi o mariri, entre muchos otros nombres.
Por otro lado, el Peganum Harmala es una planta autóctona en las regiones comprendidas entre el este del Mediterráneo e India. También es conocida como “ruda siria”, nombre que induce a confusión al no guardar esta planta relación con la ruda (Ruta, fam. Rutaceae) . Se encuentra en lugares salobres y margas yesosas.
Ambos contienen betacarbolinas: Harmina, harmalina y Tetrahidroharmina.Estos alcaloides ejercen un efecto específico como inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa-A (MAO-A), lo que permite a la DMT ser activa por vía oral. Si no se incorporaran aditivos con betacarbolinas, el DMT sería degradado por el cuerpo humano automáticamente.
La Banisteriopsis Caapi es sin duda el más empleado, pero las semillas de Peganum Harmala tienen exactamente la misma función. El Peganum Harmala puede encontrarse tanto en semillas como en extractos de Peganum Harmala que tienen concentraciones más elevadas.
El uso de la Banisteriopsis Caapi, es anterior a su combinación con P. viridis y D. Cabrerana y se habría empleado como purgante. Por ello, parece razonable pensar de que es probable que los distintos grupos nativos que la empleaban, al realizar experimentos con distintas plantas, descubrieran sus potentes efectos cuando es combinada combinada con estas hojas.
Otros ingredientes añadidos:
En muchas ocasiones, la ayahuasca se ha cocinado con otras plantas añadidas, en función de la región, las indicaciones y la intención. Aunque tradicionalmente la ayahuasca contiene solamente B. caapi y P. viridis.
Algunas de las plantas que habitualmente se añaden a la ayahuasca y sus alcaloides principales son las siguientes:
- Clavo Huasca: es una planta de mezcla en diversas recetas de ayahuasca, donde se combina directamente con otras sustancias o se toman después para regular el estómago y reducir las náuseas.
- Nicotiana rustica: la planta del tabaco, de efectos purgantes y psicoactivos. Contiene nicotina.
- Brugmansia suaveolens: llamada toé o floripondio. Contiene alcaloides tropánicos como la escopolamina y la hiosciamina, de efectos alucinógenos, y con una toxicidad peligrosa.
- Brunfelsia grandiflora: llamada chiric sanango, que se usa como planta medicinal en la tradición vegetalista peruana, y como planta para «dietas».
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y EFECTOS DE LA AYAHUASCA
Composición química
Tal y como se ha indicado anteriormente, la Ayahuasca es la preparación realizada con la combinación de distintas plantas, aunque es común que se realice concretamente con la liana Banisteriopsis Caapi y las hojas de la Psychotria viridis. La liana suele machacarse o pulverizarse y es cocinada junto con las hojas en un proceso elaborado hasta obtener la cantidad y concentración deseadas.
Los alcaloides que componen la Ayahuasca son una combinación de betacarbolinas y derivados triptamínicos.
Habitualmente, la ayahuasca se dosifica en volúmenes variables, en función de la potencia o concentración de la cocción, que suele ser conocida por el curandero o grupo que la ha cocinado. Las concentraciones de alcaloides en las cocciones de ayahuasca son muy variables. Callaway realizó un análisis de ayahuascas provenientes de la UDV, el Santo Daime, Barquinha y pueblos shuar, y los rangos de alcaloides presentes eran los siguientes:
- Concentración de DMT: entre 0,16 mg/mL y 14,15 mg/mL, aunque algunas muestras no contenían nada de DMT.
- Concentración de THH: entre 0,49 mg/mL y 23,80 mg/mL
- Concentración de harmalina: entre 0,01 mg/mL y 0,9 mg/mL
- Concentración de harmina: entre 0,45 mg/mL y 22,85 mg/mL
En las ceremonias de ayahuasca suelen consumirse dos o tres dosis, repartidas a lo largo de las horas que dura la sesión.
Efectos
La ayahuasca es una potente sustancia visionaria debido a los alcaloides que contiene, la dimetiltriptamina (DMT) y las betacarbolinas.
La DMT es un agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT2A y sus efectos pueden describirse de forma similar a los de los llamados «psiquedélicos clásicos» (LSA, psilocibina, mescalina). La DMT, sin combinación con IMAOs, administrada por vía intravenosa o fumada produce efectos intensos e inmediatos, entre los que se incluyen:
- Una experiencia inmersiva.
- Fenómenos visuales intensos tanto con ojos abiertos como cerrados.
- Visiones caleidoscópicas.
- Cambios en la percepción del tiempo.
- Alteración de la percepción auditiva.
- Experiencias profundas y espirituales, así como experiencias terroríficas.
- Sensación de contacto con entidades.
Los efectos psicoactivos de la THH, harmina y harmalina no están bien definidos, y si bien la importancia de estos alcaloides en las preparaciones de ayahuasca como inhibidores de la monoaminoxidasa está clara, la contribución a los efectos subjetivos no lo está tanto. Distintos estudios han reportado efectos dispares de la harmalina. Resulta interesante que en la cosmovisión chamánica se considera que la planta que aporta la sabiduría a la cocción y la que permite el aprendizaje es la Banisteriopsis caapi, la ayahuasca, que es la que contiene las betacarbolinas, mientras que se considera que las hojas de la Psychotria viridis aporta visiones y color a la experiencia. Cabe pensar en una distinta concepción de lo que son los efectos buscados según la cultura de quien experimenta con la ayahuasca.
Por ello, los efectos generales de la ayahuasca pueden entenderse como una combinación de los efectos de los distintos alcaloides que la componen, más que una mera activación por vía oral de la DMT.
Los efectos que produce la ayahuasca pueden incluir:
- Cambios perceptivos y cognitivos.
- Distorsión de la percepción temporal.
- Visiones con los ojos abiertos y cerrados.
- Incremento del pensamiento asociativo.
- Introspección.
- Incremento de los recuerdos autobiográficos.
- Elevación del estado de ánimo.
- Experiencias profundas y espirituales.
- Experiencias de ansiedad, miedo e incluso terror.
- Experiencias de contacto con entidades o espíritus.
En el plano físico, se pueden producir los siguientes efectos:
- Mareo.
- Malestar físico.
- Náuseas y vómitos.
- Diarrea.
- Convulsiones (poco frecuente).

COSAS QUE DEBES SABER ANTES DE UNA CEREMONIA DE ESTE TIPO
Diversos estudios realizados tanto en animales como humanos demuestran que si se administra en dosis controladas, conociendo su composición y en entornos adecuados, la Ayahuasca constituye una sustancia segura tanto desde un punto de vista físico como psicológico.
Existen algunos riesgos asociados a la de Ayahuasca que deben tenerse en cuenta.
Debido a la presencia de betacarbolinas, se produce un efecto inhibidor de la MAO-A. La combinación de estos inhibidores con determinados alimentos que contienen elevadas cantidades de tiramina podrían producir una crisis hipertensiva, y la combinación con sustancias como medicamentos u otras drogas podrían implicar riesgos importantes.
Entonces, ¿Qué alimentos deberían evitar tomarse?
- Carnes pesadas (principalmente cerdo)
- Lácteos
- Alimentos fermentados (tofu, levadura, salsa de soja, etc)
- Comida frita
- Chile
- Alcohol
- Bebidas proteínicas o suplementos
- Limitar el uso de sal, aceites o azúcares procesados
- Bebidas con estimulantes (café, té negro, té verde…)
Por la misma razón, las combinaciones de ayahuasca con gingseng, hipérico o con drogas y medicamentos como el dextrometorfano, las anfetaminas y la MDMA pueden ser potencialmente peligrosas y deberían evitarse.
Sin duda es preferible consumir todo tipo de vegetales y frutas unos días antes. Sin embargo, el día de la toma también se deberán evitar las frutas muy maduras o los cítricos, así como el ajo o los alimentos picantes.
Las prácticas de meditación son recomendadas antes de las ceremonias. Es importante que la persona se encuentre descansada antes de entrar a una ceremonia.
Algunos proveedores de sesiones de ayahuasca ofrecen retiros en los que se utiliza ayahuasca y Bufo alvarius. En estos retiros, la ayahuasca se ingiere horas antes o después de fumar el veneno del sapo, que contiene bufotenina y 5-MeO-DMT. Esta combinación implica unos ciertos riesgos que conviene tener en cuenta para evitar reacciones adversas, y se recomienda esperar 24 horas entre el uso de una y otra sustancia.
Los efectos psicoactivos de la ayahuasca pueden ser muy intensos y la experiencia puede resultar muy inmersiva, y por ello no es raro que se produzcan reacciones de miedo y angustia durante algunas partes de la experiencia. Estas situaciones suelen ser pasajeras y resolverse bien durante la misma experiencia o al desaparecer los efectos de la sustancia.
Algunos aspectos importantes que conviene tener en cuenta para reducir los riesgos y maximizar los potenciales beneficios implican la elección del lugar adecuado para tomar, así como el contexto y la persona que va a dirigir la sesión. La ayahuasca suele utilizarse en contextos ritualizados y la persona que dirige la sesión puede ejercer una gran influencia en el desarrollo de la experiencia, las dinámicas que se generan en el grupo, la seguridad, así como el mantenimiento de unos límites éticos y responsables con los participantes.
Hay un creciente número de informes de malas praxis por parte de facilitadores de ceremonias, tanto por falta de conocimiento, experiencia y formación, como por una praxis poco ética y respetuosa con los participantes. Por ello, se recomienda informarse detalladamente del grupo o lugar, del formato de las ceremonias, así como del número de participantes, asistentes y la formación, experiencia y referencias de la persona que guía el ritual.