contaminaciones setas mágicas cultivo

¿ESTÁ TU PAN DE SETAS CONTAMINADO? AVERÍGUALO

15/02/2021 6 Por espinaka

Lo único que puede frenar una buena cosecha de setas mágicas son las contaminaciones en tu kit de cultivo. En este artículo identificaremos cuáles son las contaminaciones que pueden aparecer en tu kit y también cómo evitarlas.

La mayoría de las contaminaciones pueden dividirse en tres grupos: bacterias, hongos y plagas.

Aunque el cultivo casero de setas no es excesivamente difícil, si que hay que tener mucho cuidado con la higiene, ya que en todo momento el entorno debe ser estéril. Sobre todo el cultivo de setas mágicas es muy vulnerable. Aprendamos cómo evitar un pan de setas contaminado.

¿Qué es la contaminación?

La contaminación podríamos resumirla en ”aquello que no deseas en tu kit”, ya que en poco tiempo se propagaría y haría que este quedara inservible.

Las contaminaciones tienen una capacidad de propagación muy rápida, por lo que es deseable, si trabajamos con un propagador o invernadero en el que haya varios kits de cultivo, tirar el pan de setas contaminado o si sólo se sospecha que lo pueda estar, al menos apartarlo de los sanos lo antes posible.

El lado positivo es que las contaminaciones son muy fáciles de identificar, ya que si hay colores distintos del micelio blanco, puedes estar prácticamente seguro de que tu kit está contaminado.

Aunque hay dos excepciones, una es el color amarillo, ya que solo es indicador de que el micelio está envejeciendo y produciendo nuevas defensas contra bacterias, y otra es el color azul que simplemente indican contusiones en el micelio, hay variedades que son más proprensas a adquirir por algunas zonas este color azul que otras.

Cómo saber si mi pan de setas se ha contaminado?

Darte cuenta de que tu cultivo de setas está contaminado puede ser desolador. Pero es importante saber los síntomas para poder actuar con rapidez.

Muchas especies de mohos agresivos presentan colores intensos. Si ves manchas verdes, azules, grises o negras es muy probable que tu kit esté contaminado, aunque las manchas azules no tienen por qué indicar esto último. Especialmente cuando el centeno presiona el micelio contra el kit de cultivo es posible que aparezcan pequeños puntos azules.

Por otro lado, la presencia de bacterias suele ser reconocible por la producción de baba. Las manchas viscosas en e micelio se deben a un exceso de humedad y una posible contaminación bacteriana. También pueden aparecer manchas marrones y amarillas, así como texturas gelatinosas o costras.

Lamentablemente, algunos hongos no son tan fáciles de ser identificados, ya que su aspecto y coloración se integran bien en el micelio. Uno de estos intrusos son los esporóforos, y pueden verse con la ayuda de un microscopio. Se asemejan a pequeñas estructuras similares a pelos con una especie de burbuja en la punta.

Si he detectado una invasión, ¿Qué puedo hacer?

Una vez que el pan de setas se ha contaminado, no suele poder hacerse mucho por él.

Abrirlos y extraer la parte infectada puede suponer riesgos para el resto de cultivos o para el laboratorio. Sin embargo, hay ciertos casos en los que sí podemos revertir la situación. Sigue leyendo para saber más sobre los distintos tipos de contaminación existentes y sus posibles soluciones.

Contaminantes más comunes:

Una vez establecidos cuáles son los distintos tipos de contaminantes que pueden aparecer en nuestro cultivo y cómo podemos identificarlos, veamos los casos más frecuentes:

  • Podredumbre agria: Esta bacteria a veces sobrevive a la esterilización en forma de endoesporas resistentes al calor. Cuando el medio está contaminado con bacilos, se forma una superficie de cieno gris que produce un olor nauseabundo y hace que el grano parezca húmedo en exceso.
  • Mancha bacteriana: Si aparecen manchas amarillas ó marrones próximas a los sombreros de las setas quiere indicar que la mancha bacteriana está presente. Esta bacteria puede deberse a un exceso de humedad cuando ya hay setas en el kit y puede controlarse reduciendo la humedad.
  • Moho telaraña (Cobweb): Tiene la apariencia del micelio blanco aunque su color es ligeramente más oscuro, y además a simple vista resulta esponjoso. Puede confundirse con micelio si es la primera vez que se ve. Otro indicio puede ser que la velocidad de crecimiento es alta, y llegará en un par de días a partir de su aparición a abarcar todo el recipiente. Las humedades altas son un aliado de este contaminante.
  • Moho verde: Está causado por Trichoderma harzianum, y causa podredumbre y que el micelio se vuelva de color verde. El moho verde es la contaminación más frecuente de todas. Una mala higiene, las moscas, la anaerobiosis, etc. causan la aparición de este contaminante.
  • Moho rosa: También llamado Neurospora. Es un hongo de rápido crecimiento que normalmente se da en el agar o el grano. Es muy dificil de eliminar. Los cultivos afectados por este moho deben eliminarse de forma inmediata y hacer una limpieza a fondo de todo lo que haya entrado en contacto.
  • Moho negro ó amarillo: Algunas de estas especies son tóxicas y producen aflatoxinas mortales, por lo que deben de ser manejadas con mucho cuidado.
  • Mosquitos de los hongos: Tu cultivo de setas puede atraer a diminutos insectos voladores. Se alimentan del micelio y cavan túneles en las setas. Los tejitos a los que el mosquito daña son propansos a ser infectados por bacterias, lo que causa podredumbre blanda.
  • Ácaros: Son pequeños artrópodos blancos. La mayoría de las especies de ácaros no suelen ser perjudiciales ya que se alimentan de otros ácaros y participan de forma activa en la fragmentación y mezcla del sustrato. Pero hay algunos que si causan daños alimentándose del micelio de la seta, de forma similar a los mosquitos. Es fundamental llevar a cabo una estricta higiene para que esto no ocurra

Estas son las contaminaciones más comunes que pueden darse en nuestro cultivo. Tampoco debemos alarmarnos por tal cantidad de posibles contaminantes, y si algo nos debe quedar claro es que una estricta higiene y esterilización hará que no aparezca ninguno.